DIÓCESIS DE CALAHORRA Y LA CALZADA-LOGROÑO. PASTORAL DE LA SALUD
- OBJETIVOS DEL SECRETARIADO
- DOCUMENTOS
- LITURGIA
- PASTORAL DEL DUELO
- P. SALUD EN LA PARROQUIA
- P. SALUD EN LOS HOSPITALES
- ENLACES
- PROGRAMACIÓN 2011 / 2012
- PROGRAMACIÓN 2012 / 2013
- PROGRAMACIÓN 2014 / 2015
- PROGRAMACIÓN 2016 / 2017
- PROGRAMACIÓN 2015 / 2016
- PROGRAMACIÓN 2017 / 2018
- PROGRAMACIÓN 2018 / 2019
- PROGRAMACIÓN 2019/2020
- PROGRAMACIÓN 2020/2021
- PROGRAMACIÓN 2021/2022
- PROGRAMACIÓN 2022/2023
- Inicio
- PROGRAMACIÓN 2023/2024
- TEMAS DE FORMACIÓN
- TEMAS DE FORMACIÓN
- POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
- PROGRAMACIÓN 2024/2025
miércoles, 22 de octubre de 2025
martes, 14 de octubre de 2025
PROGRAMACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD 2025/26
PASTORAL DE LA SALUD
El Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud tiene como misión fundamental manifestar el amor y la presencia de Cristo y de la Iglesia junto a los que sufren la enfermedad, sus familiares y las personas que los cuidan y atienden. Para ello su tarea pastoral abarca varios campos: parroquias, servicios de asistencia religiosa en centros hospitalarios y residenciales, profesionales cristianos y religiosos/as socio-sanitarios.
Sus objetivos son:
-
Ser instrumento para impulsar, animar y coordinar la
Pastoral de la Salud en la Diócesis.
-
Anunciar la alegría del Evangelio a los enfermos y
ancianos. (Evangelii Gaudium).
-
Velar porque los enfermos cristianos y sus familiares
dispongan de los servicios eclesiales que pudieran necesitar. La alegría del
amor que se vive en la familia es también el jubileo de la Iglesia. (Amoris
Laetitia).
-
Potenciar la dimensión sanadora de la fe cristiana en
la vida de fe personal y comunitaria.
-
Coordinar a las personas y entidades que, en nombre de
la Iglesia están presentes en el mundo sanitario: voluntarios, capellanes,
profesionales sanitarios cristianos, asociaciones, etc.
-
Proporcionar la formación que soliciten a todas estas
personas y entidades para realizar una acción pastoral de calidad.
-
Promover dentro de todos los campos de la Pastoral de
la Diócesis (Infancia y Juventud, Catequesis, Liturgia, Pastoral de la Tercera
Edad, Pastoral Penitenciaria, etc.) la sensibilidad y el compromiso para que el
enfermo y la realidad de la salud tengan un reflejo en sus tareas pastorales.
-
Proponer a la diócesis las acciones e ideas para que el
anuncio del Evangelio en el mundo socio-sanitario sea más adecuado y eficaz.
(Encuentro Inter-diocesano: Aragón / La Rioja).
-
Colaborar en la consecución de unas buenas relaciones
institucionales entre la diócesis y los organismos públicos y privados responsables
de los servicios sociales y sanitarios.
-
Impulsar la Pastoral de la Salud en las comunidades
parroquiales y en las unidades pastorales.
Desde
el Secretariado se procura:-
- - Trabajar la cercanía haciendo un seguimiento continuado de los grupos.
- - Canalizar las propuestas que de ellos surgen.
- - Animar a los grupos desde la formación de sus agentes.
- - Realizar conjuntamente el programa diocesano de Pastoral de la Salud
- - Evaluar, al final del curso, el programa diocesano de Pastoral de la Salud.
El Secretariado de Pastoral de la Salud de la Diócesis
está integrado en la Delegación de Acción Caritativo Social. Cuenta
para la planificación y desarrollo de las actividades propias con el Equipo de
Pastoral de la Salud, compuesto en la actualidad por personas correspondientes
a los diversos ámbitos de actuación.
CAMPAÑA DEL ENFERMO 2026
“Lo llevó a una
posada y lo cuidó”
(Lc 10, 34)
“LA COMPASIÓN DEL SAMARITANO: AMAR LLEVANDO EL DOLOR DEL OTRO”
Así reza el lema de la XXXIV Jornada Mundial del Enfermo del próximo año 2026.
El tema, que se
centra en la figura evangélica del samaritano que manifiesta su amor cuidando
al hombre herido que ha caído en manos de los ladrones, quiere subrayar este
aspecto del amor al prójimo: el amor necesita gestos concretos de cercanía, con
los que se asume el sufrimiento ajeno, sobre todo de quienes viven en una
situación de enfermedad, a menudo en un contexto de fragilidad debido a la
pobreza, el aislamiento y la soledad.
(Comunicado del
Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, 26.09.2025)
PLAN PROYECTO DE PASTORAL 2025-26: “NACER DE NUEVO” (Jn 3, 7) EN EL ÁMBITO PARROQUIAL
1. Aplicar en la Diócesis el Sínodo de la Sinodalidad.
2. Impulsar la presencia pública del laicado en los diferentes ámbitos de la sociedad.
·
Presencia pública en la
Jornada por la Vida, el día 21 de marzo de 2026.
·
Presencia de laicos
voluntarios en el cuidado, y acompañamiento, de enfermos, ancianos y personas
vulnerables, en hospitales y residencias.
·
Retiro cuaresmal para profesionales
sanitarios, en el mes de marzo.
·
Voluntariado de la
Hospitalidad de Lourdes, presentes en hospitales y residencias.
3. Generar cultura vocacional en el Pueblo de Dios.
·
Fomentar y revitalizar los
Equipos de Pastoral de la Salud de las Parroquias à Vocación al Servicio, darse a los demás como Jesús
hizo.
·
Ofrecer el voluntariado, en
la Peregrinación Diocesana a Lourdes, como vocación al servicio de los demás,
tanto a jóvenes como adultos.
4. Potenciar
procesos de Formación para todo el Pueblo de Dios.
·
Los temas de la Campaña 2026 serán facilitados por la
Delegación Nacional de Pastoral de la Salud.
·
Se pueden emplear los materiales de la Campaña 2013.
·
Formación 2025-26: Posgrados, jornadas, presencial, a distancia y on-line, del Centro
de Humanización de la Salud – Religiosos Camilos. (www.humanizar.es)
·
El Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón
(CRETA), ofrece, en colaboración con el ISCR ‘Ntra. Sra. del Pilar’, un curso
de formación específicamente en Pastoral de la Salud, al término del cual los
alumnos, si cumplen todos los requisitos, pueden obtener además la DECA
(Declaración Eclesiástica de Competencia Académica).
(https://www.cretateologia.es/asignatura/pastoral-de-la-salud)
5. JUBILEO
2025:
·
Triduo para preparar el Jubileo de la Pastoral del
Duelo, en octubre de 2025.
·
Jubileo de la Pastoral del Duelo, en noviembre de
2025.
6. Celebrar
y difundir todo lo que se está haciendo por las personas que sufren cualquier
tipo de dolencia (física, psíquica o social), así como sus valores propios y el
testimonio de sus vidas.
·
Creación del grupo
“Resurrección”, de autoayuda en el proceso de duelo por la pérdida de un ser
querido.
·
Hacer de la Parroquia de San
Pío X, de Logroño, lugar de celebración y encuentro para personas con
diferentes discapacidades físicas: ceguera, sordera, minusvalías, etc.
7. Portal
de transparencia:
·
Comunicar los aspectos jurídicos y pastorales de los Convenios de
colaboración entre la Iglesia y las Administraciones Locales, en lo referente a
la labor de los Capellanes en hospitales públicos.
CALENDARIO DE
PASTORAL DE LA SALUD 2025/2026
OCTUBRE
2025:
1 de Octubre: Charla, a cargo de Pastoral de la Salud de la
Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de Logroño: “Mayor y Vida”.
5 de Octubre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Octubre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
6, 13, 20 y 27 de
Octubre: Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
29, 30 y 31 de
Octubre: Triduo para preparar el
Jubileo de la Pastoral del Duelo. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
NOVIEMBRE 2025:
1 de Noviembre: Jubileo de la Pastoral del Duelo. En la Parroquia
de San Pío X, de Logroño.
3, 10, 17 y 24 de
Noviembre: Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
5 de Noviembre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Noviembre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
15 de Noviembre: X Encuentro Inter-diocesano de Pastoral de la Salud,
Aragón – La Rioja.
DICIEMBRE 2025:
1, y 15 de Diciembre:
Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
5 de Diciembre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Diciembre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
20 de Diciembre: Convivencia
de Navidad de la Hospitalidad de Lourdes de La Rioja, en Maristas.
ENERO 2026:
5 de Enero: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Enero: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En
la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
12, 19 y 26 de Enero: Reuniones del Grupo “Resurrección”.
21 de Enero: Charla del Director del Secretariado de Pastoral de la Salud, en la
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Logroño.
FEBRERO 2026:
2,
9, 16 y 23 de Febrero: Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
5 de Febrero: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
Jornadas
de Pastoral de la Salud:
-
5
de febrero: Presentación de la Campaña del Enfermo 2025.
-
8,
9 y 10 de Febrero: Triduo en Honor a Nuestra Señora de Lourdes.
-
11
de febrero: Jornada Mundial del Enfermo. Eucaristía en la
Parroquia de San Pío X, de Logroño.
-
14
de febrero: Procesión de Antorchas y Eucaristía en la Parroquia de
Santiago el Real, de Logroño.
-
19
de febrero: Charla: “Portadores de alegría en la enfermedad”.
Asociación el Hospital Imaginario.
-
26
de febrero: Charla: “Protegiendo al indefenso, salvando dos
vidas”. Centro Riojano de Información y Ayuda a la Mujer Embarazada (CRIAME).
MARZO 2026:
2,
9, 12, 16, 23 y 30 de Marzo: Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
5 de Marzo: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Marzo: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
21 de Marzo: Jornada por la Vida.
ABRIL 2026:
6, 13, 20 y 27: Reuniones del Grupo “Resurrección”.
5 de Abril: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Abril: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
MAYO 2026:
4, 13, 18 y 25 de
Mayo: Reuniones del Grupo
“Resurrección”.
5 de Mayo: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
10 de Mayo: Pascua
del Enfermo.
11 de Mayo: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
Semana del 11 al 17
de mayo: Visita Pastoral del obispo.
JUNIO 2026:
1, 22 y 29 de Junio: Reuniones del Grupo “Resurrección”.
5 de Junio: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las
reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
11 de Junio: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la
Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.
Del 25 al 28 de junio: XXXI Peregrinación Diocesana con enfermos a Lourdes.
martes, 30 de septiembre de 2025
¿Qué es la Unción de los Enfermos? Explicación fácil y completa para católicos
sábado, 27 de septiembre de 2025
Jornada Mundial del Enfermo 2026: “La compasión del samaritano”
El Papa León XIV ha elegido como lema para la XXXIV Jornada Mundial del Enfermo —que se celebrará el 11 de febrero de 2026— el tema “La compasión del samaritano: amar llevando el dolor del otro”. La propuesta fue presentada oficialmente por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral el 26 de septiembre de 2025.
Inspirándose en la parábola bíblica del Buen Samaritano, se resalta aquello que va más allá de la solidaridad verbal o emocional: la compasión auténtica se demuestra con gestos concretos. En particular se enfatiza la necesidad de acercarse a los enfermos que viven en situaciones especialmente vulnerables, marcadas por la pobreza, el aislamiento social o la propia fragilidad física.
El comunicado indica que Cristo mismo, como buen samaritano, se hace cercano a la humanidad sufriente, brindando consuelo y esperanza mediante los sacramentos, descritos metafóricamente como “el óleo de la consolación y el vino de la esperanza”.
El mensaje central llama a redescubrir la compasión como un camino de fraternidad, un compromiso activo mediante obras concretas de amor y misericordia. Aquellos que están afectados por enfermedad y dolor —ya sea física o emocionalmente— son el foco de este llamado a la acción.
La Jornada Mundial del Enfermo, instituida en 1992 por San Juan Pablo II, tiene como objetivo ser un momento privilegiado de oración, reflexión y cercanía. No sólo para la comunidad eclesial, sino también para toda la sociedad, que está llamada a reconocer la presencia de Cristo en quienes sufren, en los enfermos, en los más vulnerables.
Tema para la XXXIV Jornada Mundial del Enfermo 2026
«La compasión del samaritano: amar llevando el dolor del otro»
“La compasión del samaritano: amar cargando con el dolor del otro” es el tema elegido por el Santo Padre para la próxima Jornada Mundial del Enfermo.
El tema, poniendo en el centro la figura evangélica del samaritano que manifiesta el amor cuidando al hombre que sufre tras haber caído en manos de los ladrones, quiere subrayar este aspecto del amor al prójimo: el amor necesita gestos concretos de cercanía, con los cuales se asume el sufrimiento ajeno, especialmente el de quienes viven en una situación de enfermedad, muchas veces en un contexto de fragilidad a causa de la pobreza, el aislamiento y la soledad.
También hoy Jesucristo, el “buen samaritano”, se acerca a la humanidad herida para derramar, a través de los sacramentos de la Iglesia, “el óleo de la consolación y el vino de la esperanza” (Prefacio “Jesús buen samaritano”), inspirando así acciones y gestos de ayuda y de cercanía para quienes viven en condiciones de fragilidad a causa de la enfermedad.