miércoles, 19 de noviembre de 2025

RETOS DEL PRESENTE DE LA PASTORAL DE LA SALUD

 

1. RETOS SOCIALES: PREVENIR 

* Enfermedades sociales y espirituales. El consumismo y la adicción digital generan ansiedad y baja autoestima. Estudios recientes muestran que un 17,7% de la población española ha necesitado atención por problemas emocionales en el último año¹. La pastoral recuerda que la salud integral incluye la dimensión espiritual (cf. Pastoral de la Salud, CEE). 

* Enfermedades del consumismo.

Adicción a redes sociales ; Priorizar el tener sobre el ser ; Necesidad del ruido.

 La pastoral propone fortalecer la espiritualidad como recurso para la resiliencia, fomentando prácticas comunitarias y personales que integren cuerpo, mente y espíritu.

* Síndrome informático y eterna juventud. La OMS advierte que el envejecimiento poblacional exige aceptar la fragilidad y promover el envejecimiento activo, entendido como optimización de salud, participación y seguridad.

 Autovaloración excesiva;  Perdida de referentes;  Sueño de la eterna juventud.

 La pastoral invita a valorar la sabiduría y experiencia de los mayores, promoviendo su inclusión activa en la comunidad y la aceptación de la vulnerabilidad como parte natural de la vida. 

* Agresividad y violencia hacia el personal sanitario. La Sociedad Española de Salud Pública subraya la necesidad de reforzar la confianza en los profesionales. Desde la pastoral, se invita a recuperar la gratitud y la ternura como actitudes terapéuticas.

 Gestión de la frustración;  Importancia del tiempo;  Educación en valores; Cultura del respeto.

 La pastoral propone cultivar la empatía y el respeto mutuo, promoviendo espacios de diálogo y reconocimiento entre pacientes y profesionales.

* Salud sexual juvenil. Sexualidad juvenil y pornografía. 

El informe HBSC de la OMS revela un aumento del malestar psicosomático y conductas de riesgo en adolescentes. La Iglesia recuerda que la sexualidad es vocación al amor y a la comunión, no mero consumo.

 Impacto de la Pornografía y Fenómeno OnlyFans.

La pastoral sugiere educar en valores que promuevan el respeto, la responsabilidad y la dignidad personal, acompañando a los jóvenes en su desarrollo integral.

* Ecología y enfermedad. La estrategia española de salud global 2025-2030 incluye el enfoque One Health, que vincula salud humana, animal y ambiental Laudato Si' recuerda que "todo está conectado".

 Entornos Tóxicos ; Olas de frio y calor ; Zoonosis

* Xenofobia y Aporofobia.

 Condiciones laborales pésimas ; Pobreza alimentaria y habitacional.

 La pastoral llama a una conversión ecológica que impulse estilos de vida sostenibles y el cuidado de la creación como responsabilidad ética y espiritual. 

* Soledad y sentido de pertenencia. La Red PROEMO destaca la soledad como factor de riesgo en jóvenes1. Pastoralmente, se insiste en que la comunidad parroquial sea "fuente de salud"

Perdida de sentido comunitario; Sentido de pertenencia.

La pastoral promueve la creación de redes de apoyo comunitario que integren a jóvenes y adultos, fomentando la inclusión y el sentido de pertenencia.

* Cuidado del cuidador. El envejecimiento y la cronicidad aumentan la carga sobre familiares y sanitarios¹1. La pastoral invita a cuidar también a quienes cuidan, siguiendo el ejemplo del Buen Samaritano.

 Cuidadores familiares ; Condiciones laborales; Acompañamiento emocional.

* Confianza y Automedicación.

Erosión de la confianza.

* Discapacidad y enfermedad.

 Diferencia ;Todos somos discapacitados para algo;  Reconocer la dignidad ; Envejecimiento activo.

La pastoral propone espacios de acompañamiento, formación y descanso para cuidadores, reconociendo su labor como servicio y vocación.

2. RETOS SANITARIOS: CURAR

* Vocacion sanitaria. La pérdida de dimensión vocacional preocupa. La OMS insiste en la humanización de la asistencia. El Papa Francisco habla de la " revolución de la ternura"

Priorización de la Investigación; Recuperar la vocación humanizadora; Importancia del contacto personal.

La pastoral anima a redescubrir esta dimensión para fortalecer la motivación y la calidad del cuidado.

*Ternura Terapéutica.

Valor de la Ternura.

* Escucha activa.

Importancia de la escucha, Generar Confianza; Formación en Escucha.

* Esperanza médica y espiritual.

 Esperanza en la Prevención, Apoyo Espiritual.

* Salud mental y exclusión. El 6,5% de adolescentes españoles ha intentado suicidarse. La Iglesia impulsa iniciativas como el Ministerio de la Esperanza para acompañar el sufrimiento mental.

 Acompañamiento al enfermo ; Rol de la Comunidad ; Prevención y Tratamiento.

La Pastoral ofrece acompañamiento espiritual y comunitario, promoviendo la esperanza y la resiliencia.

* Inteligencia artificial en salud. España invierte 50 millones en proyectos de IA aplicada a diagnósticos y gestión. El reto pastoral es no olvidar el contacto humano y la dimensión espiritual.

Herramienta Útil; Preservar el Contacto Humano; Ética.

La pastoral insiste en que la tecnología debe estar al servicio de la persona, respetando su dignidad y privacidad.

*Dolor Persistente. La OMS recuerda que el bienestar incluye lo emocional y social. La pastoral invita a acompañar con esperanza y dignidad.

Cruz Diaria; Respuesta Integral.

La pastoral promueve el acompañamiento integral, que incluya apoyo emocional y espiritual.

* Enfermedades Raras.

 Equilibrar Recursos, Acompañamiento solidario; Justicia y Caridad.

* Diagnóstico Prenatal y Eugenesia.

Peligro de Eugenesia, Defensa de la Dignidad.

* Final de la vida y cuidados Paliativos. La OMS promueve la Década del Envejecimiento Saludable. La Iglesia subraya la importancia de la unción de enefermos y el acompañamiento humano.

Vivir Bien el Final de la Vida, Acompañamiento Espiritual.

Los cuidados paliativos buscan aliviar el sufrimiento y respetar la dignidad hasta el final.

* Tres Retos.

Sostenibilidad Financiera; Resistencia a Antibióticos; Ciberseguridad.

La pastoral acompaña con presencia, oración y sacramentos, ofreciendo consuelo y esperanza.

* Carencias estructurales. Escasez de personal, resistencia a antibióticos y ciberseguridad de datos señalados por Gaceta Médica. La Pastoral recuerda que la salud es un bien común  y exige solidaridad.

* Del Hospital- centrismo a la Hospitalización Domiciliaria.

Hospitalización Domiciliaria, Apoyo Comunitario.

La pastoral llama a la responsabilidad social y a la defensa de sistemas sanitarios justos y sostenibles.

3. RETOS ECLESIALES . ACOMPAÑAMIENTO 

* Debilitamiento de la Parroquia.

* Necesidad de recuperar la comunidad - familia.

* Comunidad como fuente de Salud.

* Recuperar la cercanía y el sentido comunitario.

La pastoral promueve la participación activa y corresponsable de todos los fieles.

* Escasez de Agentes y Sacerdotes:

Reducción de Agentes de Pastoral; Creatividad y Formación.

* Acompañamiento sacerdotal y agentes de pastoral. La escasez de sacerdotes y agentes exige creatividad pastoral. Benedicto XVI recordaba que los agentes sanitarios cristianos son "caricia de Dios".

Menor número = Menos Presencia; Reconfigurar la Pastoral: Es necesario configurar nuestra pastoral reduciendo labores.; La formación y el acompañamiento.

La pastoral impulsa la colaboración entre profesionales sanitarios y agentes pastorales para un cuidado integral.

* Ser prójimos antes.

La Pastoral anima a vivir la fe en acciones concretas de servicio y acompañamiento.



lunes, 17 de noviembre de 2025

ENCUENTRO INTERDIOCESANO DE PASTORAL DE LA SALUD, ARAGÓN Y LA RIOJA

 La Pastoral de la Salud profundiza en los retos actuales del acompañamiento a personas vulnerables.

Zaragoza acogió el pasado 15 de noviembre el X Encuentro Interdiocesano de Pastoral de la Salud, una cita que reunió a agentes pastorales y voluntarios de las diócesis de Aragón y La Rioja para reflexionar, desde la escucha y la experiencia, sobre los desafíos actuales en el acompañamiento a las personas más vulnerables. La jornada se desarrolló con un formato participativo y un marcado tono de esperanza.


La sesión se abrió con la ponencia de Wilson Ascensio, delegado de Pastoral de la Salud en Huesca, quien estructuró su intervención en tres ámbitos que atraviesan la realidad social contemporánea: los retos sociales —como la adicción a las redes, la pérdida de referentes o la gestión de la frustración—, los sanitarios —centrados en la necesaria atención integral y preventiva— y los eclesiales, donde subrayó el desgaste de la vida parroquial y la urgencia de revitalizar los espacios comunitarios. Su exposición sirvió de marco para la posterior Mesa de experiencias y retos sociales.

En esta mesa participaron cuatro voces procedentes de contextos muy distintos.
Alan Medal, psicólogo clínico de la diócesis de Huesca, compartió su labor en Proyecto Hombre de las diócesis de Huesca y de Jaca, donde acompaña a personas de entre 14 y 70 años en procesos relacionados con la ludopatía, las adicciones, el riesgo suicida o la soledad, especialmente entre los jóvenes.

A continuación intervino Octavio Pérez, conocido por su trabajo en el cementerio de Torrero, donde acompaña con respeto y cercanía a las familias en momentos de profundo dolor —el pasado año ofició 4.000 funerales—, además de dedicar tiempo al acompañamiento cotidiano de personas mayores.

Desde Teruel llegó la aportación más juvenil: Enrique Marco, voluntario del proyecto «Apadrina un abuelo», explicó cómo adolescentes turolenses dedican las tardes de los viernes a visitar y acompañar a personas mayores, creando vínculos que favorecen la comprensión de la enfermedad, la fragilidad y la dependencia.

La mesa concluyó con el testimonio de Pilara Martín, enfermera de Teruel, quien describió la dimensión humana y espiritual de su servicio hospitalario, donde curar, cuidar y acompañar son gestos inseparables de la cercanía, la profesionalidad y el amor.

El encuentro dejó patente la riqueza que nace de combinar reflexión, experiencia y compromiso. Una jornada marcada por la esperanza, la escucha y el deseo compartido de cuidar mejor a quienes viven situaciones de mayor fragilidad.

David López.

ENTIDADES QUE TRABAJAN CON PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA RIOJA

 

PINCHA LA IMAGEN

El 3 de diciembre se celebra el Día Internacional de las Personas con  Discapacidad,una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1992 para promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la sociedad. El objetivo es sensibilizar sobre su situación, destacar los avances logrados y, sobre todo, impulsar acciones que garanticen su plena inclusión y participación en igualdad de condiciones

  • Objetivo principal: 
    Promover los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad, fomentando su inclusión en todos los aspectos de la sociedad.
  • Importancia: 
    Visibilizar los desafíos que aún enfrentan y promover la acción para crear una sociedad más justa y equitativa. 
  • Enfoque: 
    La celebración se centra en la inclusión, la autonomía, la accesibilidad universal, la no discriminación y la participación plena. 
  • Contexto histórico: 
    La fecha fue instaurada por la ONU en 1992, y años después se aprobó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad para fortalecer los compromisos con este colectivo. 

martes, 14 de octubre de 2025

PROGRAMACIÓN DE PASTORAL DE LA SALUD 2025/26

 


PASTORAL DE LA SALUD 

El Secretariado Diocesano de Pastoral de la Salud tiene como misión fundamental manifestar el amor y la presencia de Cristo y de la Iglesia junto a los que sufren la enfermedad, sus familiares y las personas que los cuidan y atienden. Para ello su tarea pastoral abarca varios campos: parroquias, servicios de asistencia religiosa en centros hospitalarios y residenciales, profesionales cristianos y religiosos/as socio-sanitarios.

Sus objetivos son:

-       Ser instrumento para impulsar, animar y coordinar la Pastoral de la Salud en la Diócesis.

-       Anunciar la alegría del Evangelio a los enfermos y ancianos. (Evangelii Gaudium).

-       Velar porque los enfermos cristianos y sus familiares dispongan de los servicios eclesiales que pudieran necesitar. La alegría del amor que se vive en la familia es también el jubileo de la Iglesia. (Amoris Laetitia).

-       Potenciar la dimensión sanadora de la fe cristiana en la vida de fe personal y comunitaria.

-       Coordinar a las personas y entidades que, en nombre de la Iglesia están presentes en el mundo sanitario: voluntarios, capellanes, profesionales sanitarios cristianos, asociaciones, etc.

-       Proporcionar la formación que soliciten a todas estas personas y entidades para realizar una acción pastoral de calidad.

-       Promover dentro de todos los campos de la Pastoral de la Diócesis (Infancia y Juventud, Catequesis, Liturgia, Pastoral de la Tercera Edad, Pastoral Penitenciaria, etc.) la sensibilidad y el compromiso para que el enfermo y la realidad de la salud tengan un reflejo en sus tareas pastorales.

-       Proponer a la diócesis las acciones e ideas para que el anuncio del Evangelio en el mundo socio-sanitario sea más adecuado y eficaz. (Encuentro Inter-diocesano: Aragón / La Rioja).

-       Colaborar en la consecución de unas buenas relaciones institucionales entre la diócesis y los organismos públicos y privados responsables de los servicios sociales y sanitarios.

-       Impulsar la Pastoral de la Salud en las comunidades parroquiales y en las unidades pastorales.

Desde el Secretariado se procura:-

-       - Trabajar la cercanía haciendo un seguimiento continuado de los grupos.

-       - Canalizar las propuestas que de ellos surgen.

-       - Animar a los grupos desde la formación de sus agentes.

-       - Realizar conjuntamente el programa diocesano de Pastoral de la Salud

-       - Evaluar, al final del curso, el programa diocesano de Pastoral de la Salud.

El Secretariado de Pastoral de la Salud de la Diócesis está integrado en la Delegación de Acción Caritativo Social.  Cuenta para la planificación y desarrollo de las actividades propias con el Equipo de Pastoral de la Salud, compuesto en la actualidad por personas correspondientes a los diversos ámbitos de actuación.


CAMPAÑA DEL ENFERMO 2026

“Lo llevó a una posada y lo cuidó”

(Lc 10, 34) 

“LA COMPASIÓN DEL SAMARITANO: AMAR LLEVANDO EL DOLOR DEL OTRO”

Así reza el lema de la XXXIV Jornada Mundial del Enfermo del próximo año 2026. 

El tema, que se centra en la figura evangélica del samaritano que manifiesta su amor cuidando al hombre herido que ha caído en manos de los ladrones, quiere subrayar este aspecto del amor al prójimo: el amor necesita gestos concretos de cercanía, con los que se asume el sufrimiento ajeno, sobre todo de quienes viven en una situación de enfermedad, a menudo en un contexto de fragilidad debido a la pobreza, el aislamiento y la soledad.

 También hoy, Jesucristo, «buen samaritano», se acerca a la humanidad herida para derramar, a través de los sacramentos de la Iglesia, «el aceite de la consolación y el vino de la esperanza» (Prefacio «Jesús buen samaritano»), inspirando así acciones y gestos de ayuda y cercanía hacia quienes viven en condiciones de fragilidad a causa de la enfermedad.

(Comunicado del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, 26.09.2025)

PLAN PROYECTO DE PASTORAL 2025-26: “NACER DE NUEVO” (Jn 3, 7)  EN EL ÁMBITO PARROQUIAL


OBJETIVOS:

 

1.    Aplicar en la Diócesis el Sínodo de la Sinodalidad.

2.    Impulsar la presencia pública del laicado en los diferentes ámbitos de la sociedad.

·         Presencia pública en la Jornada por la Vida, el día 21 de marzo de 2026.

·         Presencia de laicos voluntarios en el cuidado, y acompañamiento, de enfermos, ancianos y personas vulnerables, en hospitales y residencias.

·         Retiro cuaresmal para profesionales sanitarios, en el mes de marzo.

·         Voluntariado de la Hospitalidad de Lourdes, presentes en hospitales y residencias.

 

3.    Generar cultura vocacional en el Pueblo de Dios.

·         Fomentar y revitalizar los Equipos de Pastoral de la Salud de las Parroquias à Vocación al Servicio, darse a los demás como Jesús hizo.

·         Ofrecer el voluntariado, en la Peregrinación Diocesana a Lourdes, como vocación al servicio de los demás, tanto a jóvenes como adultos.

 

4.    Potenciar procesos de Formación para todo el Pueblo de Dios.

·         Los temas de la Campaña 2026 serán facilitados por la Delegación Nacional de Pastoral de la Salud.

·         Se pueden emplear los materiales de la Campaña 2013.

·         Formación 2025-26: Posgrados, jornadas,  presencial, a distancia y on-line, del Centro de Humanización de la Salud – Religiosos Camilos. (www.humanizar.es)

·         El Centro Regional de Estudios Teológicos de Aragón (CRETA), ofrece, en colaboración con el ISCR ‘Ntra. Sra. del Pilar’, un curso de formación específicamente en Pastoral de la Salud, al término del cual los alumnos, si cumplen todos los requisitos, pueden obtener además la DECA (Declaración Eclesiástica de Competencia Académica).

(https://www.cretateologia.es/asignatura/pastoral-de-la-salud)

 

5.    JUBILEO 2025:

·         Triduo para preparar el Jubileo de la Pastoral del Duelo, en octubre de 2025.

·         Jubileo de la Pastoral del Duelo, en noviembre de 2025.

 

6.    Celebrar y difundir todo lo que se está haciendo por las personas que sufren cualquier tipo de dolencia (física, psíquica o social), así como sus valores propios y el testimonio de sus vidas.

·         Creación del grupo “Resurrección”, de autoayuda en el proceso de duelo por la pérdida de un ser querido.

·         Hacer de la Parroquia de San Pío X, de Logroño, lugar de celebración y encuentro para personas con diferentes discapacidades físicas: ceguera, sordera, minusvalías, etc.

 

7.    Portal de transparencia:

·         Comunicar los aspectos jurídicos y pastorales de los Convenios de colaboración entre la Iglesia y las Administraciones Locales, en lo referente a la labor de los Capellanes en hospitales públicos.

CALENDARIO DE PASTORAL DE LA SALUD 2025/2026

  OCTUBRE 2025: 

1 de Octubre: Charla, a cargo de Pastoral de la Salud de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, de Logroño: “Mayor y Vida”.

5 de Octubre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Octubre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

6, 13, 20 y 27 de Octubre: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

29, 30 y 31 de Octubre: Triduo para preparar el Jubileo de la Pastoral del Duelo. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

NOVIEMBRE 2025:

1 de Noviembre: Jubileo de la Pastoral del Duelo. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

3, 10, 17 y 24 de Noviembre: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Noviembre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Noviembre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

15 de Noviembre: X Encuentro Inter-diocesano de Pastoral de la Salud, Aragón – La Rioja.

DICIEMBRE 2025: 

1, y 15 de Diciembre: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Diciembre: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Diciembre: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

20 de Diciembre: Convivencia de Navidad de la Hospitalidad de Lourdes de La Rioja, en Maristas.

ENERO 2026:

5 de Enero: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Enero: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

12, 19 y 26 de Enero: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

21 de Enero: Charla del Director del Secretariado de Pastoral de la Salud, en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, de Logroño.

FEBRERO 2026: 

2, 9, 16 y 23 de Febrero: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Febrero: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

Jornadas de Pastoral de la Salud:

-       5 de febrero: Presentación de la Campaña del Enfermo 2025.

-       8, 9 y 10 de Febrero: Triduo en Honor a Nuestra Señora de Lourdes.

-       11 de febrero: Jornada Mundial del Enfermo. Eucaristía en la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

-       14 de febrero: Procesión de Antorchas y Eucaristía en la Parroquia de Santiago el Real, de Logroño.

-       19 de febrero: Charla: “Portadores de alegría en la enfermedad”. Asociación el Hospital Imaginario.

-       26 de febrero: Charla: “Protegiendo al indefenso, salvando dos vidas”. Centro Riojano de Información y Ayuda a la Mujer Embarazada (CRIAME).

MARZO 2026:

2, 9, 12, 16, 23 y 30 de Marzo: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Marzo: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Marzo: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

21 de Marzo: Jornada por la Vida.

ABRIL 2026:

6, 13, 20 y 27: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Abril: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Abril: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

MAYO 2026:

4, 13, 18 y 25 de Mayo: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Mayo: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

10 de Mayo: Pascua del Enfermo.

11 de Mayo: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

Semana del 11 al 17 de mayo: Visita Pastoral del obispo. 

JUNIO 2026:

1, 22 y 29 de Junio: Reuniones del Grupo “Resurrección”.

5 de Junio: Eucaristía y exposición del Santísimo, con las reliquias de Santa Teresa de Calcuta. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

11 de Junio: Eucaristía con enfermos y voluntarios de la Hospitalidad de Lourdes. En la Parroquia de San Pío X, de Logroño.

Del 25 al 28 de junio: XXXI Peregrinación Diocesana con enfermos a Lourdes.