Propuestas pastorales.
Conversión pastoral:
La primera exigencia es la conversión personal, sin ésta nada es posible.
“La crisis ecológica es una llamada a una profunda conversión interior. Pero tenemos que reconocer que algunos cristianos (…) suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica (…) su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana”. (LS,217)
Acciones individuales:
En esta clave el Papa propone algunas acciones individuales:
* Pedirle a Dios (169) “Los creyentes no podemos dejar de pedirle a Dios por el avance positivo en las discusiones actuales, de manera que las generaciones futuras no sufran las consecuencias”.
* Apostar por otro estilo de vida. La felicidad no está en las cosas (204) “Mientras más vacío está el corazón de la persona, más necesita objetos para comprar, poseer y consumir”.
* Pensar nuestro consumir como una acción moral (206) “Es un hecho que, cuando los hábitos de la sociedad afectan el rédito de las empresas, éstas se ven presionadas a producir de otra manera. Ello nos recuerda la responsabilidad social de los consumidores. «Comprar es siempre un acto moral, y no sólo económico»”.
* Crear hábitos (211) “Para que la norma jurídica produzca efectos importantes y duraderos, es necesario que la mayor parte de los miembros de la sociedad la haya aceptado a partir de motivaciones adecuadas, y que reaccione desde una transformación personal ”.
* Educar en acciones concretas (211) “Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas acciones cotidianas (…) como evitar el uso de material plástico y de papel, reducir el consumo de agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias ”.
* Desarrollar una espiritualidad y una mística ecológicas (216) “Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir. (…) No será posible comprometerse en cosas grandes sin una mística que nos anime, sin «unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria»”.
* Estilo de vida profético y contemplativo (222, 223) “La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo. (…) Con una capacidad de gozar con poco, valorar lo pequeño y agradecer las posibilidades que nos ofrece la vida”. “Valorar cada persona y cada cosa, (…) encuentra satisfacción en los encuentros fraternos, en el servicio, los carismas, la música y el arte, el contacto con la naturaleza y la oración.
* Dar gracias en las comidas (227) “Una expresión de esta actitud es detenerse a dar gracias a Dios antes y después de las comidas. Propongo a los creyentes que retomen este valioso hábito y lo vivan con profundidad. (…) Nos recuerda nuestra dependencia de Dios para la vida, fortalece nuestro sentido de gratitud por los dones de la creación, reconoce a aquellos que con su trabajo proporcionan estos bienes y refuerza la solidaridad con los más necesitados”.
“Sin embargo, no basta que cada uno sea mejor para resolver una situación tan compleja. A problemas sociales se responde con redes comunitarias”. (cf. LS,219) Se requiere también una conversión comunitaria, eclesial, institucional.
Acciones comunitarias:
Sociales y eclesiales:
* Servir a la belleza y la vida digna (148, 150) “Si se crean comunidades, (…) cualquier lugar deja de ser un infierno y se convierte en el contexto de una vida digna”. “Es el servicio a la belleza: la calidad de vida de las personas, su adaptación al ambiente, el encuentro y la ayuda mutua”.
* Fomentar cooperativas (179) “En algunos lugares, se están desarrollando cooperativas para la explotación de energías renovables (…) allí se puede generar una mayor responsabilidad, un fuerte sentido comunitario, una especial capacidad de cuidado y una creatividad más generosa, un entrañable amor a la propia tierra, así como se piensa en lo que se deja a los hijos y a los nietos”.
* Presión ciudadana (179) “Se requiere una decisión política presionada por la población. La sociedad, a través de organismos no gubernamentales y asociaciones intermedias, debe obligar a los gobiernos a desarrollar normativas, procedimientos y controles más rigurosos. Si los ciudadanos no controlan al poder político –nacional, regional y municipal–, tampoco es posible un control de los daños ambientales”.
* Promover ahorro de energía (180) “Siempre hay mucho por hacer, como promover las formas de ahorro de energía, (…) una buena gestión del transporte o formas de construcción y de saneamiento de edificios que reduzcan su consumo energético y su nivel de contaminación, (…) modificación del consumo, desarrollo de una economía de residuos y de reciclaje, protección de especies y programación de una agricultura diversificada ”.
* Fomentar estudios sanitarios de posibles riesgos ambientales (183) Estudio sobre “el análisis de las condiciones de trabajo y de los posibles efectos en la salud física y mental de las personas. (…) Requiere que todos sean adecuadamente informados de los diversos aspectos y de los diferentes riesgos y posibilidades”.
* Proteger siempre a los más débiles (186) “El principio precautorio permite la protección de los más débiles. (…) Hay que aportar una demostración objetiva y contundente de que la actividad propuesta no va a generar daños g raves al ambiente o a quienes lo habitan”.
* Apostar por una economía y política al servicio de la vida humana (189) “Hoy , pensando en el bien común, necesitamos imperiosamente que la política y la economía, en diálogo, se coloquen decididamente al servicio de la vida, especialmente de la vida humana”.
* Reciclado, reutilización y refuncionalización (192) “Un camino de desarrollo productivo más creativo (…) podría generar formas inteligentes y rentables de reutilización, refuncionalización y reciclado”.
* Educación en la familia, sede de la cultura de la vida (213) “Quiero destacar la importancia central de la familia, porque «es el ámbito donde la vida, don de Dios, puede ser acogida y protegida de manera adecuada contra los múltiples ataques a que está expuesta, y puede desarrollarse según las exigencias de un auténtico crecimiento humano. Contra la llamada cultura de la muerte, la familia constituye la sede de la cultura de la vida» ”.
* Formar educativamente (213) “Los ámbitos educativos son diversos: la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis, etc”.
* Esfuerzo de concienciación: tarea de toda la Iglesia (214) “A la política y a las diversas asociaciones les compete un esfuerzo de concientización de la población. También a la Iglesia. Todas las comunidades cristianas tienen un rol importante que cumplir en esta educación. Espero también que en nuestros seminarios y casas religiosas de formación se eduque para una austeridad responsable, para la contemplación agradecida del mundo, para el cuidado de la fragilidad de los pobres y del ambiente”.
* Plantear estrategias de la cultura del cuidado (231) “El amor social nos mueve a pensar en grandes estrategias que detengan eficazmente la degradación ambiental y alienten una cultura del cuidado que impregne toda la sociedad ”. Eso es parte de la espiritualidad, es ejercicio de caridad.
* Experiencias comunitarias (332) “Estas acciones comunitarias, cuando expresan un amor que se entrega, pueden convertirse en intensas experiencias espirituales”.
* Vivir los signos sacramentales desde esta clave (233, 236) “El universo se desarrolla en Dios, que lo llena todo. Entonces hay mística en una hoja, en un camino, en el rocío, en el rostro del pobre, el suspiro de los enfermos, el gemido de los afligidos,… (…) es saber encontrar a Dios en las criaturas”. “En la Eucaristía lo creado encuentra su mayor elevación. La gracia, que tiende a manifestarse de modo sensible, logra una expresión asombrosa cuando Dios mismo, hecho hombre, llega a hacerse comer por su criatura. El Señor, en la Encarnación, quiso llegar a nuestra intimidad a través de un pedazo de materia. (…) Por eso, la Eucaristía es también fuente de luz y de motivación para nuestras preocupaciones por el ambiente, y nos orienta a ser custodios de todo lo creado”.
Algunas acciones concretas de pastoral de la salud:
…que podríamos llevar a cabo en la parroquia u hospital serían las siguientes (propuestas por los delegados diocesanos de pastoral de la salud en las Jornadas nacionales sobre Pastoral de la salud y ecología integral, sep-2016):
Formativas:
* Crear conciencia de que lo que hacemos, para bien o para mal, repercute en el “mundo” que nos rodea.
* Formación para poder formar. Lectura personal de la Encíclica Laudato Si. Acercarnos a lo que el Papa ha querido transmitirnos: leer, reflexionar, meditar
.
* Dar a conocer la Encíclica “Laudato Si”, en nuestros ámbitos, con pequeños gestos, charlas, carteles,...
* Utilizar los medios de comunicación que tengamos a mano para formar sobre ecología integral y hacer denuncia de problemas ambientales (usando también las redes sociales).
* Formación en esta sensibilidad a los Agentes de Pastoral de la Salud.
* Usar la catequesis, especialmente de los temas de la creación, para sembrar la conciencia de ecología integral, fundamentalmente en niños y jóvenes.
* Contactar con los profesores de religión para abordar el tema de la ecología, también a nivel educacional.
Ascética:
* Ver la creación como presencia y revelación de Dios.
* Concienciar en la necesidad del compartir y la austeridad.
* Animar a los niños y jóvenes a privarse de algo (caprichos) para emplearlo en iniciativas ecológicas; o colaborar en iniciativas como: recogida de pilas, de tapones, etc.
* Privarse de imprimir; y utilizar las redes para nuestro trabajo de difusión de la formación e información.
* Aprovechar días señalados (ej.: El día de la Tierra) que sirvan para crear actitudes en beneficio de la tierra (en sentido amplio).
* Hacer una reflexión con los jóvenes sobre las posibles repercusiones negativas en la salud, de las nuevas tecnologías y el manejo del mundo virtual.
* Dedicar parte de nuestro tiempo a promover salud allí donde estamos, así como a cuidar y visitar enfermos.
Testimonial:
* Conocer la realidad ambiental de la parroquia o zona. Preguntarnos ¿existe algún riesgo sanitario? ¿hay vertidos no controlados, zonas donde se usan pesticidas o productos tóxicos, contaminación atmosférica, personas con problemas de acumulación de basura en sus casas, personas con humedades en sus hogares, u otros temas que puedan ser un riesgo para la salud de l os que vi ven en esos lugares?
* Comprometerse a realizar pequeños gestos simbólicos, para cuestionar y crear interrogantes en el entorno.
* Fomentar iniciativas para disminuir la contaminación acústica, lumínica y de otros tipos, en la parroquia, centros hospitalarios,… (con carteles, dípticos, etc.)
* Promover algún ayuno comunitario, para hacernos solidarios con los más necesitados.
* Expresar con gestos de compromiso real que los problemas que vive la gente son también problemas nuestros, especialmente los que producen enfermedad o sufrimiento.
Sacramental:
* Tener alguna celebración o reflexión, con enfermos y familias, en algún lugar natural, como espacio privilegiado para reflejar esta dimensión y para acercarnos vivencialmente al tema.
* La creación tiene fuerza de sacramentalidad.
* Aprovechar sus elementos para que nos ayuden a vivir el encuentro con Dios y descubrir la obra que Él nos regala.
* Aprovechar fiestas litúrgicas (ej.: 5 de octubre: Acción de gracias; 15 de mayo: S. Isidro) para crecer en conciencia ecológica en la comunidad.
* Proponer alguna petición sobre ecología y salud, en la oración de los fieles. Tener momentos de Bendición y acción de gracias por todo lo creado y por la salud.
Mística:
* Descubrir y creernos que la dimensión ecológica no es un aspecto secundario, optativo, sino que forma parte de nuestra fe.
*Retiros, oración de la creación de S. Francisco, estampas con esta oración.
* Silencio, oración, profundización en esta dimensión.
* Utilizar símbolos de la naturaleza: agua, tierra, fuego, peces-animales,… como símbolos en las celebraciones.
* La liturgia ya tiene celebraciones donde se vi ven signos de la naturaleza como símbolos litúrgicos: especialmente la Vigilia Pascual. Aprovecharlos y darlos a conocer y vivir.
* Recuperar santos y figuras significativas en relación con la atención al ambiente ecológico y a las personas que sufren las consecuencias de la degradación del mismo.
Comunitario:
* Difundir Laudato Si a toda la comunidad a través de la hoja parroquial, página web,...
* Incluir en los planes pastorales compromisos y calendario de acciones sobre este tema.
* Fomentar la vivencia de hábitos saludables, en la parroquia o en el barrio, para nosotros y para todo el planeta.
* Apoyar las campañas del barrio, o parroquia, donde se nos invita a reciclar. Intentar hacer una pastoral ecológica integral en colaboración con otras áreas pastorales: cáritas, catequesis, misiones,…
* Fomentar los pequeños gestos de reciclaje, sabiendo que esos son pequeños gestos de esperanza. También de ámbito sanitario (medicamentos que nos sobran, gafas que no nos sirven,…).
Para pensar:
“La crisis ecológica es una llamada a una profunda conversión interior. Pero tenemos que reconocer que algunos cristianos (…) suelen burlarse de las preocupaciones por el medio ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica, que implica (…) su encuentro con Jesucristo en las relaciones con el mundo que los rodea. Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios”. (LS,217)
Preguntas:
* ¿Te has planteado trabajar el tema de este año con ilusión?, o ¿no te parece importante?. Comentad en grupo cómo fue la acogida a este tema.
* Vamos a concretar:
- Elige una acción personal para llevar a cabo durante este curso.
- Piensa otra acción que podáis hacer en grupo. Las ponéis en común en la reunión mensual y elegís una de entre todas las presentadas.
- No os olvidéis de revisar después si las habéis cumplido (la personal y la grupal).
No hay comentarios:
Publicar un comentario